top of page
202403061141240000001709721684.3318.jpg

Semana Santa de Interés Turístico

La Semana Santa de Córdoba ostenta el título de Fiesta de Interés Turístico Nacional concedido por la Secretaría de Estado de Turismo del Gobierno de España 

 

Con orígenes medievales gracias a las pequeñas cofradías que existían, la Semana Santa de Córdoba, tal y como la conocemos, procesionando en la calle con fervor popular, nace en el siglo XVI y pervive hasta hoy en día, sobreviviendo a algunos cambios surgidos a lo largo del tiempo. En Córdoba hay cofradías que procesionan desde sus inicios, algunas hermandades que han quedado en el camino, y otras que han ido creciendo con el paso de los años.

 

Cada Semana Santa tiene una señal de identidad que la hace única, muy marcada en el caso de Córdoba ya que se celebra en un entorno único en el mundo, con 4 declaraciones Patrimonio de la Humanidad, en el que dos de ellos, la Mezquita (1984) y el Centro Histórico (1994),

 

Más información sobre la Semana Santa de Córdoba:

www.hermandadesdecordoba.es 

01-aguilar
Aguilar de la Frontera.jpg

La Semana Santa de AGUILAR DE LA FRONTERA Declarada de Interés Turístico Nacional en 1999, es una de las fiestas más importantes de este Municipio.

 

Despierta un interés cultural y turístico muy particular que la hacen especial y diferente a la de otros municipios de la provincia: sus monumentos más emblemáticos, como la octogonal Plaza de San José, la exenta Torre del Reloj, las imponentes fachadas de las casas señoriales y la angostura de calles como La Villa y Arrabal, se convierten en testigos silenciosos del discurrir de cofrades, penitentes y devotos que acompañan a las diferentes procesiones en su carrera oficial. 

 

Cultura, tradición, arte y sentimiento se funden al unísono en esta Semana Grande del calendario cofrade con el sabor de la tradición mostrado en su popular gastronomía. El olor a incienso y azahar se entremezclan en las calles con el de la canela, almendra y ajonjolí. Torrijas, pestiños, gañotes, magdalenas y, como no, las tradicionales merengas de café, hacen las delicias de aquellos que visitan el municipio en esta semana de pasión. Feriantes y turroneros exponen los sabores y dulzor de sus garrapiñadas, almendrados y chufas.

02-baena
Baena 2022.jpg

Declarada de Interés Turístico de Andalucía en 2001

Aunque de carácter religioso, la Semana Santa de Baena también ofrece un cierto tono festivo, motivado por el modo de celebrar estos pasajes bíblicos, a través de personajes singulares de esta ciudad, a cuyo frente se sitúa el judío de Baena.

 

Resalta su reconocida tamborada recientemente declarada Patrimonio Mundial, así como el paso de los evangelistas, conocido popularmente como “El Baile”.

 

Más de 3.500 cofrades divididos en dos bandos, los coliblancos y los colinegros, según el color de la cola que lleven colocada en el casco, a partir de las cuatro de la mañana del Martes al Miércoles Santo tocan el tambor por las calles de la localidad.

 

Son numerosos los actos, protocolos y desfiles de esta Semana Santa, que se desarrolla desde el inicio de la Cuaresma, con los Misereres de la Turba de Judíos Colinegros, y que va dando paso al resto de los actos cofrades, finalizando en el Domingo de Resurrección.

03-bujalance
Bujalance.jpg

La Semana Santa de Bujalance está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía desde el año 2003.

Se inaugura el Domingo de Ramos con la cofradía de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, imagen portada por mujeres. Uno de los momentos más emotivos es el paso del Cristo por la calle del arco que da acceso a la Plaza Mayor.

El Martes Santo procesiona la Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Stmo. Cristo del Gran Poder en su Pasión. Cofradía de reciente creación por la iniciativa de 17 jóvenes en 1993 y que hoy en día cuenta con numerosos fieles.

El Miercoles Santo procesiona el Vía Crucis, con un itinerario diferente cada año por las calles de Bujalance.

El Jueves Santo recorren las calles de Bujalance la Muy Antigua y Franciscana Cofradía de La Vera Cruz. Procesionan tres pasos: Ntro. Padre Jesús en la Oración del Huerto, Ntro. Padre Jesús Rescatado  y Nuestra Señora de la Esperanza. La cofradía data de mediados del siglo XVI. Las imágenes son de Juan Martínez Cerrillo del año 1954.

La madrugada del Viernes Santo es el momento más esperado por los bujalanceños con la salida de la Muy Ilustre y Venerable Hermandad y Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de Los Dolores, fue erigida canónicamente en la Ermita de Jesús. Desde su origen (en esta Cofradía) dan gran colorido «los romanos», quienes desde hace bastantes años tienen su propia identidad «Imperio Romano» y sin lugar a dudas son parte importante de este desfile procesional. Momentos especialmente emocionantes son: la salida de la ermita y bajada de la «calzá» a las cinco de la mañana y las tres caídas del Cristo a la subida.

Llegada la noche del Viernes Santo, hace su aparición la Cofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Ntra. Sra. de la Soledad El Stmo. Cristo de la Buena Muerte es una bellísima talla salida de la gubia del imaginero sevillano Castillo Lastrucci. Junto con un Cristo Yacente, talla de un autor bujalanceño, Francisco López Canales.

La Hermandad de Jesús Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría procesiona el Domingo de Ramos como colofón de la Semana Santa bujalanceña.

04-cabra
Cabra 2022.jpg

Durante siete intensos días las calles de CABRA se llenan de esplendor y emoción, en los que las cofradías salen en estación de penitencia, contando con la masiva participación de todo un pueblo. Declarada de Interés Turístico de Andalucía en 1989.

 

La mañana del Sábado Santo aglutina las devociones de paisanos y extraños, dándose cita los más afamados cantaores de Andalucía para cantar saetas a la Virgen de la Soledad y Quinta Angustia, bellísima imagen atribuida a Pedro de Mena.

05-castro
cartel-castro-del-rio-2022.jpg

La Semana Santa de CASTRO DEL RÍO está declarada 'Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía' en 2001, por los caracteres de antigüedad en su celebración, originalidad y diversidad de actos de la misma, que suponen, en conjunto, una manifestación de valores propios andaluces y de tradiciones populares de interés turístico.

 

En Castro del Río la Semana Santa ofrece una celebración más sobria y con reminiscencias castellanas que llenan de solemnidad y belleza la celebración de la Semana de Pasión, en la que destacan momentos como el Santo Entierro, donde están presentes una centuria romana a caballo en la Madrugá del Jueves Santo y que han posibilitado el reconocimiento de esta festividad.

06-dona mencia
Doña Mencía.jpg

Recientemente declarada de Interés Turístico Andaluz.

 

La Semana Santa menciana goza de un estilo propio caracterizado por el ensamblaje de tradición y modernidad. Este ensamblaje está representado en momentos importantes de la misma, como son El Vía Crucis, El Lavatorio, El Prendimiento, El Descendimiento y La Bendición en las "cuatro esquinas", todo ellos complementados con los "rezaores y pregoneros". Sus versos que datan del siglo XV, narran momentos de la pasión a lo largo de las distintas estaciones de penitencia. El mayor esplendor de la Semana Santa menciana se ha alcanzado en la última década, auspiciado por la incorporación de jóvenes cofradías que han añadido estilos propios, los cuales junto a los elementos tradicionales anteriormente descritos, dotan del estilo peculiar de la Semana Santa de Doña Mencía.

www.turismodedoñamencia.es

07-hinojosa
hinojosa-del-duque-2022.jpg

La Semana Santa de Hinojosa del Duque, supone una verdadera exaltación de lo sensible, de lo vivencial, a través de mil sensaciones que penetran por todos los sentidos: colorido, olor a incienso, silencio roto por el redoble de tambores y saetas, etc. Es, por otra parte, una fiesta para la emoción y el sentimiento, cargada de religiosidad, recogimiento interior y oración. Por todos estos factores la Semana de pasión en Hinojosa, consiguió la Declaración de Interés Nacional de Andalucía.

 

Una de las características fundamentales de la Semana Santa en Hinojosa del Duque, es la impresionante participación popular y foránea que en ella se aúnan. Coincide esta celebración con fecha de vacaciones, de regreso de forasteros, hijos de Hinojosa del Duque, que desean vivir entre nosotros las vacaciones de Semana Santa. Cientos de nazarenos, costaleros, bandas de cornetas y tambores y pueblo en general que acompañan a las procesiones, llenan de gente las principales calles de la localidad siguiendo el recorrido previamente establecido.

08-lucena
Lucena.jpg

La principal singularidad de la Semana Santa de LUCENA es la “santería” entendida como el modo peculiar de procesionar los “tronos” con las imágenes. “Santear” es la acción de portar sobre el hombro el “trono”, de acuerdo con unas normas – no escritas – de respeto y de solemnidad, que la convierten en un logro de apreciables valores estéticos. La participación en una cuadrilla se realiza por elección del manijero hecho denominado “aviar”.

 

Una vez “aviados”, los santeros constituyen una asociación cuya cohesión permanecerá hasta que concluya la procesión.

 

La santería se rodea de una serie de actos rituales entre los que destacan las “juntas”, en las que la comida en común establece lazos de camaradería necesarios para el esfuerzo conjunto el día de la procesión.

 

En las juntas los santeros cantan las saetas denominadas de “santería”, acompañadas por el toque de tambor.

 

La Semana Santa lucentina asienta sus pilares en una añeja tradición cofrade, que se remonta a comienzos del siglo XVI.

09-montoro
MONTORO 2022.jpg

Descubre el clamor que perdura en MONTORO durante todo el año con su Semana Santa tan peculiar, declarada en 1998 de Interés Turístico Nacional de Andalucía.

 

Cinco siglos de devoción, cultura y patrimonio de la Semana Santa de Montoro no podían quedarse depositadas en lugares donde no se tiene acceso con normalidad.

 

Todo ello debe de salir a la calle, ser contado, visitado e impulsado visitando esta celebración, o en cualquier día del año en su Museo de la Semana Santa y Cofradías de Montoro.

 

Merece la pena dedicar unos minutos a leer su panelería, apreciar túnicas centenarias, imágenes secundarias y alguna obra de Andrés Valverde Lujan.

10-moriles
moriles-2022.jpg

No cabe duda de que la Semana Santa es la celebración que mayor entusiasmo despierta entre las gentes de MORILES.

 

Declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía, con fecha 14 de Noviembre de 2000, la Semana Santa es una de las fiestas más importantes de Moriles.

Vía de escape, de disfrute, religiosidad y de hermandad de cada uno de los cofrades, que es una satisfacción para todos los morilenses.

 

Con su Imperio Romano, santeros, hermandades, corporaciones bíblicas para vivir la Semana Mayor de una forma más real, más cercana, más auténtica.

 

En la actualidad, la celebración cuenta con 13 pasos procesionales y 17 corporaciones de figuras bíblicas, que representan alegorías y escenas del Antiguo y Nuevo Testamento.

 

Desde el Miércoles de Ceniza hasta el Domingo de Resurrección, el pueblo entra en movimiento organizando y preparando sus hermandades, sus figuras, sus tronos.

 

Durante la Cuaresma, las hermandades quedan abiertas al público dónde la gente bebe, come, conversa, sonríe y, sobre todo, brindan con una copa de vino de Moriles en la mano.

11-pozoblanco
Pozoblanco 2022.jpg

La Semana Santa de la localidad de POZOBLANCO, está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía.

 

De gran popularidad en la comarca, la Semana Santa de Pozoblanco cuenta con una serie de particularidades que la distinguen del resto de Semanas de Pasión cordobesas.

 

En primer lugar, destacan los llamados cantos de Pasión, que los pozoalbenses entonan durante la Cuaresma indicando que la Semana Santa está cerca. También resulta relevante el papel de la mujer, cuyo protagonismo queda demostrado no sólo por la existencia de una cofradía formada exclusivamente por mujeres, sino también por el cuerpo de nazarenas con el que cuentan la mayoría de las cofradías más antiguas.

 

Por último, existe en Pozoblanco una curiosa tradición, recientemente recuperada, que tiene lugar la noche del Sábado de Gloria y que consiste en quemar muñecos elaborados con paja, lana y trapos viejos para celebrar la Resurrección de Jesús y la victoria del bien sobre el mal.

12-priego
priego-de-cordoba-2022.jpg

La Semana Santa de PRIEGO DE CÓRDOBA está declarada de Fiesta Interés Turístico Nacional de Andalucía y destaca por sus obras de imaginería barroca.

 

Priego de Córdoba vive su SEMANA SANTA con pasión, saliendo a la calle para acompañar los magníficos pasos, portadores de extraordinarias tallas, en una manifestación de fervor y emoción.

 

La solemnidad de las distintas hermandades que se suceden desde el Domingo de Ramos, contrasta de forma rotunda con la explosión popular del Viernes Santo, donde una ingente cantidad de personas anhelan situarse debajo de las andas para subir hasta el monte del Calvario al Nazareno, que bendecirá los miles de humildes y simbólicos “hornazos” llevados por sus devotos.

13-puente genil
Puente-Genil 2022.jpg

Decir PUENTE GENIL, es decir MANANTA, la Semana Santa pontana constituye una de las manifestaciones de religiosidad popular más importantes y peculiares de Andalucía.

 

La Mananta adquiere en Puente Genil un sello único y su origen data en torno a 1664. 24 cofradías procesionan desde el Sábado de Pasión hasta el Domingo de Resurrección, acompañadas de las de “figuras”, personajes bíblicos del Antiguo y Nuevo Testamento y símbolos y alegorías de la teología cristiana.

 

El gran momento de La Mananta tiene lugar el Viernes Santo al alba, con la interpretación de la Diana en honor a Nuestro Padre Jesús Nazareno por parte de la Escuadra Tabaco del Imperio Romano.

 

La antesala de la Semana Santa es su esperada CUARESMA, con los SÁBADOS DE ROMANOS, acontecimiento singular que se sucede todos los sábados de Cuaresma y el Domingo de Ramos con la “subida a Jesús”.

 

LA SEMANA SANTA CHIQUITA, cuyos protagonistas son los niños, se celebra en torno al 3 de mayo, fiesta local, siendo el germen de la tradición Manantera.

bottom of page