
Museos
Desde 1965 el palacio de estilo renacentista de los Páez de Castillejo, alberga a unos de los más completos museos arqueológicos de España.
Es la institución encargada de conservar, investigar y difundir los restos materiales pertenecientes al patrimonio arqueológico de Córdoba y provincia, desde la prehistoria hasta Al-Andalus. Sus numerosas salas y patios recogen muestras de distintas épocas y estilos arquitectónicos.
A lo largo de tres patios y ocho salas la Historia parece hablar desde las piezas expuestas, trasportándonos, de sala en sala, de patio en patio, a esa Córdoba del recuerdo.
Además, en enero de 2011 fue inaugurado un nuevo edificio contiguo al ya existente.
Este nuevo edificio presenta además una pieza excepcional, el yacimiento arqueológico del teatro romano de la ciudad, que fue hallado en el solar del edificio y que se encuentra abierto al público en su planta sótano, restaurado, musealizado y accesible.
Es esta una visita obligada para todos los amantes del arte y de la historia.
http://www.museosdeandalucia.es/web/museoarqueologicodecordoba
Un recorrido por el arte en Córdoba desde siglo XIII hasta la actualidad, Pablo de Céspedes, Antonio del Castillo, Julio Romero de Torres y Mateo Inurria.
El Museo de Bellas Artes de Córdoba es un museo de arte de titularidad Estatal gestionado por la Junta de Andalucía. El discurso museográfico se basa en mostrar el arte en Córdoba desde el siglo XIII hasta la actualidad.
El Museo de Bellas Artes de Córdoba está situado en el antiguo Hospital de la Caridad, junto al Museo de Julio Romero de Torres.
Entre sus múltiples colecciones destacan obras de Zurbarán, Alejo Fernández, Antonio del Castillo, Valdés Leal o los hermanos Rafael y Julio Romero de Torres.
Ubicado en el mismo edificio que el de Bellas Artes, frente a la Posada del Potro, fue creado en el año 1931, un año después del fallecimiento del pintor
Dedicado a su obra, nos permite hacer un recorrido por su vida, desde sus comienzos hasta sus más esplendorosas y conocidas obras: La Chiquita Piconera, Naranjas y Limones, Cante Hondo, Poema a Córdoba, etc. El museo ha sido reformado en tres ocasiones, siendo la última de ellas en 2012.
En el extremo sur del Puente Romano se levanta la Torre de la Calahorra de Córdoba, enclave de control y defensa desde la antigüedad, mencionada en alguna fuente árabe sobre al-Andalus, y en numerosas referencias históricas desde la conquista cristiana de Córdoba hasta la actualidad.
A principios del siglo XX fue declarada monumento histórico artístico. Tras variados usos, en la actualidad acoge el Museo Vivo de al-Andalus, sobre la convivencia entre las culturas judía, cristiana y musulmana.