top of page
pasea cordoba.jpg

Monumentos

Accesible

Córdoba es una ciudad bellísima, de un gran valor patrimonial y con infinidad de propuestas turísticas, de arte y cultura, de gastronomía, de ocio... Simplemente, perderse por sus calles es toda una aventura en la que descubriremos rincones y detalles encantadores. Pero al mismo tiempo Córdoba viene desarrollando una labor destacable en materia de accesibilidad urbanística, arquitectónica, en el transporte y en la comunicación.

01-mezquita.jpg

La Mezquita-Catedral de Córdoba es el monumento más importante de todo el Occidente islámico y uno de los más asombrosos del mundo. En su historia se resume la evolución completa del estilo omeya en España, además de los estilos gótico, renacentista y barroco de la construcción cristiana.

 

El lugar que hoy ocupa la Mezquita-Catedral de Córdoba parece haber estado, desde antiguo, dedicado al culto de diferentes divinidades. Bajo dominación visigoda se construyó en este mismo solar la basílica de San Vicente, sobre la que se edificó, tras el pago de parte del solar, la primitiva mezquita. Esta basílica, de planta rectangular fue compartida por los cristianos y musulmanes durante un tiempo. Cuando la población musulmana fue creciendo, la basílica fue adquirida totalmente por Abderraman I y destruida para la definitiva construcción de la primera Mezquita Alhama o principal de la ciudad. En la actualidad algunos elementos constructivos del edificio visigodo se encuentran integrados en el primer tramo de Abderraman I.

www.catedraldecordoba.es

02-medina.jpg

Al pie del llamado monte de la Desposada se encuentran las ruinas del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad.

 

Su construcción, iniciada en el año 936, se debe al primer califa de Al-Andalus, Abderramán III, en honor a su favorita Al Zahra. En el año 1010 fue saqueada e incendiada durante la guerra civil que desmembró al califato en los reinos de taifas.

 

Se pueden visitar algunos salones y comprobar la suntuosidad y el lujo con el que se construyó esta mí­tica ciudad.

 

La Muralla, la Casa de los Visires, los restos de la Mezquita Aljama y los Jardines se abren hoy al visitante en un itinerario que transporta hasta lo que un día fue el monumento islámico más bello de Al-Andalus.

03-alcazar.jpg

El Alcázar de los Reyes Cristianos fue ordenado construir por el rey Alfonso XI en el año 1328.

 

De carácter sobrio en su exterior y espléndido en su interior, está rodeado de magníficos jardines y patios que mantienen una   inspiración mudéjar. 

 

Declarado bien de interés cultural desde el año 1931, forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.  El Alcázar de los reyes cristianos, un auténtico paseo de Reyes en la ciudad de Córdoba.

 

Edificio de carácter militar de la ciudad de Córdoba, España, ubicado en uno de los márgenes del río Guadalquivir.

 

 

Declarado Bien de Interés Cultural en 1931.

04-caballerizas.jpg

En 1570, Felipe II dio rienda suelta a su afición por los caballos y a su proyecto de crear el pura raza español. Para ello mando construir las Caballerizas Reales en una parte del solar del Alcázar. Comparte con la fortaleza real el marcado carácter militar.

 

En este atractivo edificio se crió el caballo español, también llamado andaluz, de ascendencia árabe. La estancia principal, cuya cubierta de bóveda de arista es soportada por columnas de piedra arenisca, está dividida en pequeñas cuadras o boxes

05-sinagoga.jpg

Varios son los caminos que nos conducen a la Sinagoga medieval ubicada en el número 20 de la Calle Judíos.

 

Fue construida durante el reinado cristiano en Córdoba y diseñado por alarifes mudéjares. En su origen los muros estaban pintados de colores vivos, predominando los rojos y los verdes, lo que aumentaba la singular belleza de esta pequeña y encantadora sinagoga.

 

La Sinagoga de Córdoba es uno de los únicos tres templos judíos medievales que se conservan en España a y la única en Andalucía

 

A finales del siglo XIX es declarada Monumento Nacional.

 

Nuevos descubrimientos:

Los trabajos arqueológicos realizados en los terrenos que lindan con la sinagoga y donde se proyecta crear un centro de recepción de visitantes, han revelado grandes hallazgos que nos ayudarán a comprender el funcionamiento de la antigua sinagoga.

 

Por el momento se han hallado importantes restos del año 1.314. Sumado a la sala de oración, ahora gracias a estos nuevos descubrimientos sabemos que existían dependencia ligadas al templo, como la mikvé (para baños rituales) y la casa del Rabino.

06-PUENTE.jpg

Puente Romano

Del Primitivo puente que se remonta al siglo I antes de Cristo, en tiempos de Julio César, lamentablemente no queda nada, pues ha sufrido diferentes reconstrucciones desde principios del siglo VIII, el siglo XV y XVII, hasta el XIX.

 

Compuesto de 16 arcos, de los cuales 4 son apuntados, y el resto de medio punto, de los cuales alguno es de la época Árabe y el restos posteriores.

 

Tras la última restauración que se ha realizado del puente a principios de este siglo, se ha prohibido el tráfico rodado tanto en el puente como los aledaños a uno y otro lado, permitiendo así al visitante recorrer plácidamente desde la Torre de la Calahorra hasta la Catedral, pasando por la Puerta del Puente y el triunfo de San Rafael.

07-CALAHORRA.jpg

Torre de la Calahorra

En el extremo sur del Puente Romano se levanta esta torre albarrana sobre una construcción islámica. Mandada edificar por Enrique II de Trastámara durante la contienda contra su hermano Pedro I el Cruel, su situación estratégica como punto de entrada a la ciudad le confirió una gran importancia en la historia militar.

 

De planta poligonal y escasos vanos, las dos torres principales se unen en un arco que da paso al interior del recinto.

 

A principios del siglo XX fue declarada monumento histórico artístico.

 

Hoy en día, tras diversos usos, como cárcel y escuela, acoge el museo Roger Garaudy sobre la convivencia entre las culturas judía, cristiana y musulmana.

08-TORRE MAL MUERTA.jpg

Torre de la Malmuerta

Cerca de la Plaza de Colón, la Torre de la Malmuerta de Córdoba, es una torre albarrana que se envuelve en la leyenda. La tradición popular asegura que el nombre de la torre se debe a la muerte de una noble dama cordobesa a manos de su marido celoso. 

Al margen del mito, esta torre, que fue edificada sobre una construcción islámica anterior, se levanta en el siglo XV. Se halla unida a la muralla a través de un arco de medio punto, bajo el que puede apreciarse una leyenda inscrita con datos alusivos a su construcción. En el interior, diversas escaleras conducen al adarve y, más arriba, a la única sala del edificio, con bóveda y abierta al exterior mediante saeteras.

09-TEMPLO.jpg

Templo Romano

Junto al Ayuntamiento, se encuentra situado el único Templo Romano de Córdoba del que nos ha llegado evidencia arqueológica. Dedicado al culto imperial, asombra por sus grandes dimensiones. Formó parte del Foro Provincial junto con un circo.

 

La reconstrucción, llevada a cabo por el arquitecto Félix Hernández, ha portado a Córdoba una muestra más de la grandiosidad de esta urbe en época romana.

 

Algunas de las piezas originales del templo se encuentran expuestas en el Museo Arqueológico.

10-MOLINO.jpg

Molino de Martos

El Museo Hidráulico integra en el Molino de Martos la interpretación de la historia a través de la cultura, la gestión del agua y la tradición en el uso de las plantas: fuente de alimento (harinas de cereal), tintóreas (paños y tejidos), encurtidoras (pieles) o fibras vegetales.

 

Siendo la estructura original del siglo XII, las reformas llevadas a cabo en el Molino de Martos durante el XIV y el XVI han transformado inevitablemente su fisonomía anterior. Contaba con tres batanes, una sala de molienda y un embarcadero. Mantuvo especial importancia en la ciudad en el proceso de molida del cereal.

Ubicación: Paseo de la Ribera

bottom of page