
Callejas y Plazas
CALLEJA DE LAS FLORES
En pleno barrio de la Judería, cerca de la Mezquita, Catedral de Córdoba encontramos esta apacible calleja, una de las más tradicionales de la ciudad. Estrechita y sinuosa, sube en una suave pendiente hasta la pequeña plazoleta en la que desemboca.
Los balcones enrejados se llenan de flores aromatizando el agradable paseo del visitante. Desde la fuente que centra la plazoleta podemos disfrutar de una de las más bellas vistas de la torre de la Catedral.

CALLEJA DEL PAÑUELO
La calleja del Pañuelo, muy cercana a la Mezquita Catedral de Córdoba, es uno de los destinos obligados del viajero. La anchura de esta calle de estilo morisco que parte de la plaza de la Concha, no es más que la de un pañuelo de señora.
Al final de la misma se abre una plaza de reducidas dimensiones, considerada por algunos como la más pequeña del mundo, se decora con una fuentecilla y un aromático naranjo.
El suave murmullo del agua y el olor del azahar envuelven al visitante en este íntimo espacio.
CALLEJA DE LA HOGUERA
Situada en las proximidades de la Mezquita-Catedral de Córdoba, el sinuoso trazado musulmán de esta calleja une las vías Deanes y Céspedes.
En ella se encuentra la sede de la Universidad Islámica "Averroes", donde se cursan estudios de filología árabe, ciencias del Islam y cultura andalusí.

CUESTA DEL BAILIO
Desde la céntrica calle Alfaros accedemos a la calle denominada Cuesta del Bailío, una de las entradas de la muralla que comunicaban la Ajerquía con la Medina.
Al fondo de la misma se divisa la Casa del Bailío, con una bella fachada renacentista.
A partir de esta conocida calle se accede a la Plaza de Capuchinos, presidida por el afamado Cristo de los Faroles.

PLAZA DE CAPUCHINOS. CRISTO DE LOS FAROLES
Sobrecoge por la sobriedad de su diseño. Las austeras paredes inmaculadas se ven interrumpidas por las portadas en piedra del convento Santo Ángel.
En el centro de la plazoleta se levanta una de las imágenes más singulares de Córdoba: El Cristo de los Faroles. La blancura de los muros que lo rodean sobresalta el efecto dramático de este crucificado barroco.
Los faroles de hierro que lo acompañan han configurado el nombre de la escultura.

PLAZA DEL POTRO
Situada en el barrio de la Axerquía, debe su nombre a la fuente renacentista que la preside, cuyo principal elemento decorativo es la figura de un potro.
Tradicionalmente fue lugar de compra-venta de ganado y de actividades artesanales, tal y como demuestra la famosa Posada del mismo nombre.
Hoy en día acoge en uno de sus laterales los museos de Bellas Artes y Julio Romero de Torres.
PLAZA DE LA CORREDERA.
Es una plaza rectangular, porticada con arcos en la parte inferior, algo poco común en las construcciones andaluzas, tanto que la hace única en su especie en toda Andalucía.
Antiguamente se utilizaba como plaza de toros.
Hoy podrás disfrutar de un café, una copa e incluso alguna que otra tapa.
Las calles que salen de la plaza son muy estrechas.

PLAZA DE LAS TENDILLAS
La plaza más céntrica, su configuración actual data de los años veinte del pasado siglo.
En 1999 se inauguró la nueva remodelación de esta carismática plaza y la fuente que alberga.
El novedoso diseño y la acertada iluminación de esta última caminan de la mano con el respeto por la tradición, conservándose, de esta forma, sobre las pilas circular y cuadrangular, la estatua ecuestre del Gran Capitán obra del escultor Mateo Inurria.
A ambos lados y en el suelo se disponen treinta y dos chorros de agua.
Plazas del Centro Histórico:
Campo Santo de los Mártires, Tiberiades, Cardenal Salazar.
Plazas:
Amparo, Pozo de Cueto, Alhóndiga, Abades, Santa Catalina y Séneca.
Plazas:
San Juan, Pineda, Ángel de Torres